Harry Benjamin explica que la mala alimentación afecta a los ojos pero también a los procesos reales por los cuales se realiza la visión, dependientes de los músculos y vasos sanguíneos que ante el exceso imposibilitan el drenaje apropiado. Propone evitar la ingestión excesiva de féculas, azúcar o proteínas, y añade que ha visto casos que se han curado con un ayuno, el cual ha permitido liberar los productos de desecho que afectaban a la visión.
En definitiva, una dieta lo más natural posible, de calidad biológica, con tendencia vegetariana (según el caso y como lo perciba cada uno) y sobre todo que no resulta demasiado estricta.
Son especialmente beneficiosas las vitaminas A, B, C, E y F, las antocianidinas, los ácidos grasos esenciales y el zinc.
Algunos alimentos y nutrientes recomendados:
Zanahoria: Alimento vegetal más rico en beta-caroteno (100 g. de zanahoria aportan casi el triple de la cantidad diaria recomendada de provitamina A. Es recomendable consumir zanahoria todos los días, con la ensalada.
Espinaca: Rica en zeaxantina y luteína, pigmentos vegetales de tipo carotenoide, que protegen a las células de la retina sensibles a la luz. Rica también en beta-caroteno.
Albaricoque: Rico en provitamina A, además de vitaminas y minerales, favorece el buen funcionamiento de la retina y mejora la agudeza visual. Algunos autores recomiendan curas de albaricoque, tomando durante 15 días, medio kilo de albaricoques bien maduros cada día, preferiblemente en la cena como plato único.
Calabaza: Aporta beta-caroteno, que protege a la retina, y abundante potasio, que frena la tendencia a la formación de cataratas.
Arándano: Las antocianinas, presentes en arándanos, uva negra, fresas y moras, son unos pigmentos naturales que favorecen el buen funcionamiento de la retina y con ello la agudeza visual.
Col: Rica en carotenoides como la espinaca. Protectores de la retina.
Naranja: Rica en carotenoides, vitamina C, entre otros antioxidantes que protegen la retina. Aporta flavonoides, los cuales mejoran la circulación sanguínea en la retina.
Zinc: Oligoelemento más abundante en el ojo, según expertos puede frenar la degeneración macular de la retina. Buenas fuentes de zinc son el sésamo, gérmen de trigo, legumbres.
Vitamina A: lo ideal es tomarla en forma de provitamina A (beta-caroteno). Se encuentra principalmente en la zanahoria, albaricoques secos y espinacas. Contribuye también a reducir la presión intracelular.
Vitaminas del grupo B: Mejoran el estado de la mucosa conjuntival.
Vitamina C: Previene la aparición de cataratas, por su acción antioxidante. Naranja, acerola, grosella, kiwi, guayaba… son buenas fuentes de vitamina C.
Vitamina E: Previene también las cataratas, como buen antioxidante. Aceite de germen de trigo, maíz, nueces, aguacate, vegetales de hoja verde… son buenas fuentes de vitamina E.
En definitiva, una dieta lo más natural posible, de calidad biológica, con tendencia vegetariana (según el caso y como lo perciba cada uno) y sobre todo que no resulta demasiado estricta.
Son especialmente beneficiosas las vitaminas A, B, C, E y F, las antocianidinas, los ácidos grasos esenciales y el zinc.
Algunos alimentos y nutrientes recomendados:
Zanahoria: Alimento vegetal más rico en beta-caroteno (100 g. de zanahoria aportan casi el triple de la cantidad diaria recomendada de provitamina A. Es recomendable consumir zanahoria todos los días, con la ensalada.
Espinaca: Rica en zeaxantina y luteína, pigmentos vegetales de tipo carotenoide, que protegen a las células de la retina sensibles a la luz. Rica también en beta-caroteno.
Albaricoque: Rico en provitamina A, además de vitaminas y minerales, favorece el buen funcionamiento de la retina y mejora la agudeza visual. Algunos autores recomiendan curas de albaricoque, tomando durante 15 días, medio kilo de albaricoques bien maduros cada día, preferiblemente en la cena como plato único.
Calabaza: Aporta beta-caroteno, que protege a la retina, y abundante potasio, que frena la tendencia a la formación de cataratas.
Arándano: Las antocianinas, presentes en arándanos, uva negra, fresas y moras, son unos pigmentos naturales que favorecen el buen funcionamiento de la retina y con ello la agudeza visual.
Col: Rica en carotenoides como la espinaca. Protectores de la retina.
Naranja: Rica en carotenoides, vitamina C, entre otros antioxidantes que protegen la retina. Aporta flavonoides, los cuales mejoran la circulación sanguínea en la retina.
Zinc: Oligoelemento más abundante en el ojo, según expertos puede frenar la degeneración macular de la retina. Buenas fuentes de zinc son el sésamo, gérmen de trigo, legumbres.
Vitamina A: lo ideal es tomarla en forma de provitamina A (beta-caroteno). Se encuentra principalmente en la zanahoria, albaricoques secos y espinacas. Contribuye también a reducir la presión intracelular.
Vitaminas del grupo B: Mejoran el estado de la mucosa conjuntival.
Vitamina C: Previene la aparición de cataratas, por su acción antioxidante. Naranja, acerola, grosella, kiwi, guayaba… son buenas fuentes de vitamina C.
Vitamina E: Previene también las cataratas, como buen antioxidante. Aceite de germen de trigo, maíz, nueces, aguacate, vegetales de hoja verde… son buenas fuentes de vitamina E.
Comentarios
Publicar un comentario